en RU

¿Qué es el timbre en la música?

Los mejores complementos de masterización

El timbre, una característica importante del sonido, permite al oído distinguir los instrumentos musicales. Al manipular el timbre, puedes cambiar el sonido y crear composiciones únicas. Consideraremos qué factores influyen en esta característica del sonido y cómo puedes utilizarla al crear tu propia música.

Entendiendo el término

Los sonidos son vibraciones cuya amplitud (responsable del volumen) y frecuencia corresponden a la capacidad del oído humano. Los dispositivos, software y otras herramientas especializados le permiten visualizar estos parámetros en forma de gráficos llamados oscilogramas. El análisis de dichos gráficos muestra que la forma de onda difiere para diferentes fuentes de sonido, lo que es especialmente notable cuando se interpreta la misma melodía en diferentes instrumentos.

Timbre de diferentes instrumentos en la música.

El timbre de un sonido es lo que da cierto carácter a la percepción del oyente. La palabra “timbre” proviene del inglés “Timbre” y a menudo se interpreta como el color del sonido, pero aún no existe una definición clara y universal. Tampoco se ha desarrollado aún una descripción científica completa de este fenómeno.

El sonido depende de varios factores: la propia fuente sonora, la forma de interpretación (especialmente en el caso de voces o instrumentos musicales) y las condiciones externas (por ejemplo, la acústica de la sala donde se desarrolla la interpretación).

Casi ningún sonido se limita a una única onda simple. Por lo general, el sonido se forma mezclando varias ondas: armónicos. A menudo, cada uno de ellos se percibe por separado. Esto es similar a una orquesta que toca una pieza musical: se escucha tanto la pieza en sí como el sonido de los instrumentos individuales.

Así, en términos simples, el timbre es una mezcla del sonido principal con sus matices. Puedes imaginar esto usando un sintetizador como ejemplo. Al principio, hay uno o más generadores de señales (osciladores) con formas de onda simples: onda sinusoidal, meandro, diente de sierra o triángulo. Luego, estas señales se modifican mediante filtros y se mezclan con otros sonidos, lo que da como resultado sonidos complejos a partir de tonos simples que pueden parecerse a teclados o instrumentos de metal.

El papel del timbre en la música

Lograr un sonido específico es una tarea clave en la industria musical. Para lograrlo, se desarrollan condiciones especiales de grabación, nuevos instrumentos musicales, métodos de interpretación, técnicas de estudio y mucho más. Junto a esto, aparecen nuevos términos y conceptos que hay que abordar en el proceso de creación musical.

Tipos básicos de timbre

  • Un instrumento musical puede determinar el sonido en varios aspectos. Por ejemplo, una guitarra o un violín pueden producir sonidos tanto con un arco como utilizando una técnica de punteo;
  • El carácter del sonido también está determinado por elementos armónicos, como sonidos adicionales y armónicos, que dan a la música ciertas distorsiones y matices;
  • El carácter de registro del sonido depende del rango en el que suenan las notas. Por ejemplo, las notas altas pueden crear melodías ligeras y aireadas, mientras que las notas bajas pueden darle a la música tonos más oscuros y profundos;
  • La textura o carácter ilusorio del sonido depende de varios factores, como la técnica de interpretación, el ritmo, los instrumentos de acompañamiento, el rango de notas y mucho más.

¿Por qué es importante el espectro de frecuencias?

Las fuentes de audio no se limitan a vibraciones de alta frecuencia de una frecuencia estrictamente definida, como por ejemplo 500 Hz. De hecho, se pueden observar vibraciones incluso más allá del rango audible, aunque las fuentes tienen una determinada banda de frecuencia que forma su sonido característico, y las vibraciones se atenúan gradualmente por encima y por debajo de la tecla. Esta banda se llama espectro de frecuencias.

En condiciones ideales, el oído humano es capaz de percibir vibraciones en el rango de 20 Hz a 20 kHz. Sin embargo, estos valores pueden variar en casos individuales debido a características congénitas, enfermedades pasadas, edad y estado de salud actual.

A menudo, los autores e ingenieros de sonido se esfuerzan por garantizar que todo el rango audible se llene de manera uniforme. De lo contrario, la composición musical puede sonar “vacía” o “plana”. El timbre musical se forma utilizando una variedad de instrumentos, muestras, efectos y métodos de masterización.

Sin embargo, a veces surgen situaciones en las que los instrumentos y las voces se anulan entre sí, a menudo debido a errores de mezcla o al incumplimiento de los principios básicos de armonía en una pieza musical.

Concepto de envolvente de amplitud

La respuesta en frecuencia (FRF) contribuye a la comprensión del timbre del sonido, dividiéndose en cuatro fases al considerar tonos individuales:

  • Ataque – el período durante el cual la amplitud del sonido aumenta desde el valor mínimo (silencio casi completo) hasta el máximo;
  • Decaimiento – disminución gradual del volumen después de un ataque;
  • Mantener : un intervalo de tiempo durante el cual el volumen permanece en un nivel relativamente estable;
  • Recuperación (Liberación) : el proceso de devolver el volumen al valor mínimo (silencio).

ADSR

Estas fases están presentes en cada nota, pero su amplitud y duración pueden variar. Estas diferencias dependen principalmente de las características del instrumento en particular y de la forma en que se toca. Por ejemplo, la velocidad y fuerza de las teclas del piano que tocas o el uso de un pedal pueden afectar estos parámetros.

El ajuste de la amplitud y duración de las fases se puede realizar en detalle utilizando sintetizadores. Normalmente los parámetros correspondientes están disponibles para cada oscilador y también se pueden configurar para filtros.

¿A qué afectan los sobretonos?

En la música, el timbre suele estar formado por matices armónicos, que enriquecen y amplían el sonido. Los músicos eligen determinadas marcas de instrumentos en función de estos armónicos y los oyentes invierten en equipos de audio de calidad para disfrutar de una experiencia auditiva rica.

Sin embargo, es importante comprender que la presencia de matices no garantiza que la pista sea atractiva para el público. Si bien los armónicos pueden agregar singularidad a un sonido, no reemplazan la importancia de una buena melodía y una buena composición. Además, muchos oyentes utilizan equipos sencillos y es posible que no noten detalles sutiles en la música.

Los armónicos no armónicos pueden ocurrir debido a varios factores, como el procesamiento de posproducción, la técnica de interpretación y las condiciones de grabación. Pueden mejorar el sonido o ser ruidos o defectos no deseados. Algunos de estos pueden corregirse durante el proceso de masterización, pero otros requieren una cuidadosa consideración y, a veces, incluso un nuevo examen de los aspectos técnicos de la grabación.

Razones de la diferencia en el color del sonido de los instrumentos musicales.

Las características de diseño determinan el sonido único incluso de instrumentos idénticos, por ejemplo, guitarras acústicas. Los materiales, tamaños, formas del cuerpo y tecnologías únicas de los fabricantes confieren a los instrumentos sus propios armónicos especiales.

Los métodos de interpretación también tienen un impacto significativo en el sonido:

  • En el caso de los instrumentos de cuerda se utilizan diferentes técnicas, como hacer un arco, golpear las cuerdas, puntear con los dedos o con una púa, cada una de las cuales le da su color único al sonido;
  • Para los instrumentos de teclado, el timbre depende de muchos factores, incluida la velocidad de ejecución, la fuerza con la que se presionan las teclas y el uso de los pedales;
  • Para los instrumentos de viento, el timbre está determinado por el volumen y la intensidad del flujo de aire que ingresa al instrumento.

¿Cuál es la mejor manera de grabar instrumentos musicales para preservar las características tímbricas?

Ahora que comprendes los conceptos de timbre y arco, pasemos a consejos prácticos que te ayudarán a aplicar con éxito esta teoría:

  • Presta atención a la calidad de los cables y conexiones . Un blindaje deficiente, cables viejos y conectores defectuosos pueden provocar ruidos y zumbidos, interfiriendo con la calidad de la grabación;
  • Presta atención a la calidad de los cables y conexiones . Un blindaje deficiente, cables viejos y conectores defectuosos pueden provocar ruidos y zumbidos, interfiriendo con la calidad de la grabación;
  • Eliminar ruidos extraños . Intente cerrar la ventana y desenchufar los electrodomésticos para evitar interferencias innecesarias. También vale la pena prestar atención al sistema de refrigeración de la computadora y, si es necesario, ajustarlo para que el ruido sea mínimo;
  • Elija el software adecuado . Para grabar y procesar sonido en una computadora, utilice editores de audio que tengan todas las funciones necesarias para su proyecto.
Registro gratis

Regístrese gratis y obtenga un proyecto gratis